Operación de Bases de Datos Espaciales – Consulta y Análisis Básico

Lectura

         El manejo de Bases de Datos Espaciales es probablemente uno de los servicios más solicitados (después de la geo-referencia y edición espacial) en el mercado se servicios geomáticos. Sin embargo,  el diseño, construcción y operación de BDE tiene desgraciadamente bastantes limitaciones a nivel nacional. El problema no reside en los datos ni en la calidad de los mismos, mas bien es una limitante conceptual de qué semántica contiene un BDE y cómo explotarla. Desafortunadamente no es tampoco objetivo de este curso particular, profundizar en los conceptos sobre BDE’s , simplemente cubriremos los pasos para construir eficientemente BDE con información vectorial y la integración de capas raster en una BDE.

 

BDE Raster

   La consulta de información geográfica se puede realizar tanto en información con estructura matricial, como también en datos con estructura vectorial. La siguiente actividad tiene como meta practicar la consulta con datos de tipo ráster. Solamente veremos para las BDE matriciales, las funciones básicas de consulta.

Actividad #1

Con los datos de la práctica anterior podemos consultar los valores espectrales y de índices de objetos varios. Esta información se puede almacenar en archivos de texto de manera descriptiva, o transformarla en un mapa mediante Álgebra de mapas.

·       Inicia una sesión en ILWIS y obtén los valores en la banda verde, índice de brillo y primeras componentes principales (#1 y #2) de los siguientes objetos. Crea una tabla como la siguiente:

 

    Objeto                            B Verde                B Brillo                  CP#1                      CP#2

----------------------------------------------------------------------------------------------------- ---

  Almacén Gral.            165-225                    164-225                90                            115

  Aulas                                75-181                    75-183                   95                            110

  Edafología                        30-260                34-255                   95                            116

  ISEI                                    165-218                167-215                99                             118

  Pentágono                        150-223                140-237               98                            116

  Pasto circuito                    45-110                 59-127                  73                               94

  Arboles norte                    32-65                   34-78                   31                                92

  Pasto W Gen.                    38-145                 30-147                 56                            118

  Suelo salino                        83-155                70-139                36                               94  

  Parcela Norte                    38-74                    70-80                  22                             86

Consultando una Base de Datos

       La recuperación y consulta de información es una actividad que los expertos en el área ofrecen capacitación a usuarios de información. Generalmente ambas actividades van ligadas en dos pasos: Primeramente se carga y despliega la información de interés sobre el área “de interés” (valga la redundancia) y seguido de esto se procede a seleccionar lugares que cumplen con cierta condición ofrecida al usuario. La selección de objetos puede ser al azar del usuario o mediante el uso de “filtros”. Generalmente todos los SIG’s tienen implementado el lenguaje de manipulación de datos SQL en algún modo, que permite realizar las consultas deseadas.

BDE Vector

Las BDE con estructura de información vectorial son operadas de manera similar que aquellas con estructura matricial.

Actividad #2

Analizaremos la consulta de datos vía estructuras vectoriales, en particular con el lenguaje SQL, de manera interpretativa.

·       Inicia una nueva sesión en gvSIG y carga los archivos de clima y suelos del municipio de Texcoco, incluyendo la información agroclimática y geológica.

 

·       Intenta desplegar información de clima y geología de manera simultánea.

 

 

·       Intenta desplegar información de clima, temperatura y precipitación de manera simultánea.

 

 

·       Si las zonas de recarga de acuífero se definirían como aquellas donde no existen sedimentos, muestra el área de veda de pozos por ser zona de recarga.

·       Si las zonas aptas para una variedad de maíz de temporal requieren al menos 600 mm de lluvia y un número de heladas no mayor a siete por año, indica el área apta.

 

    Actividad #3

  • Cierra la vista actual en gvSIG y/o inicia una nueva, abriendo y desplegando la información de suelos. Procede a crear el diccionario correspondiente y transforma la tabla de atributos.

 

Diccionario para la información de suelos.

La base transformada debe parecerse a lo siguiente:

UNISOL   NSD  SD#1  SD#2  SD#3  CTEX  FF  FQ

----------------------------------------------

  1       2    64    66     0     3   0    1

  2       3    35    22    77     2   1    0

  3       3    77    71    64     3   0    0

  4       2    22    16    40     2   0    0

  5       2    35    64     0     2   0    1

  6       3    53    40    16     1   2    0

  7       0     0       0      0     0    0    0

-----------------------------------------------

  • Intenta desplegar la textura de suelos con la nueva versión.
  • Si las áreas susceptibles de inundarse poseen suelos de texturas finas, muestra la ubicación de las mismas. 
  • Intenta desplegar la distribución de suelos muy alcalinos y la “pureza” (homogeneidad) de áreas. Cierra la sesión de gvSIG; discute tus resultados con los demás compañeros.

 

   Actividad #5

  • Inicia una sesión en ILWIS e importa la cobertura de unidades edafo-climáticas. Transforma la tabla de atributos (generando una nueva y asociándola al vector) y realiza un JOIN con la siguiente información:

 

CLIM    SUED#1 DPCV  APTMAIZ  APTCAL  APTVACA  APTCAB  APTPINO APTTRU

-----------------------------------------------------------------------

   2      35  150    2     2       2      3      1      1    1

   2      77  150    3     2       1      3     1      2    2

   2      35  150    1     1       2      3      0      0    0

   3      35  170    3     3       3      3      2      2    2

   3      77  170    3     3       2      3      1      3    3

   3      22  170    3     3       3      3      3      1    1

   3      35  170    2     2       2      3      1      2    2

   1      64  140    0     0       1      2      0      0    0

   1      77  140    1     1       1      2      0      1    1

   1      35  140    0     0       1      1      0      1    1

   1       0  140    0     0       0      0      0      3    3

   4      35  155    2     2       3      3      2      3    3

   4      22  155    3     3       3      3      3      3    3

   5      35  145    1     1       2      3      2      2    2

   5      22  145    2     3       3      3      2      1    1

   5      53  145    2     3       3      3      2      1    1

------------------------------------------------------------------------

Nota: Las primeras dos columnas ya existen en la tabla original, solamente hay que transformarlas. Se presentan aquí solamente  como referencia.

 

 

·          Crea una nueva columna que indica el número de aptitudes con valor tres. Este es un parámetro que indica la presión que tiene la unidad para más de un uso. Crea otra multiplicando esta tabla por 108 y dividiéndola entre la columna de área; observa cómo se pondera el índice.

·          Crea otro índice de conflicto que sea igual a la suma de todas las aptitudes. Pondera con la superficie. Discute los cuatro nuevos parámetros con tus compañeros.

·          Un tercer índice es el conocido como “conflicto integral ponderado” que equivale al producto de los índices anteriores sin ponderar por superficie. Calcula este índice sin ponderar y ponderando con la superficie.

·          Haz un mapa de cada índice ponderado con la superficie, determina las áreas de mayor presión,  y discute los resultados con los demás compañeros.