Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés) es una integración organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñada para capturar, almacenar, manejar, analizar, modelar y representar en todas sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión.

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos) que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa digital.

La disponibilidad de un sistema de información ambiental es, imprescindible para lograr una gestión ambiental eficaz y rigurosa, capaz de realizar una asignación óptima de los recursos naturales. El aporte de los SIG, en las ciencias ambientales está vinculado principalmente al tipo de información que éstos manejan y a la perspectiva de la realidad que nos proporcionan.

Para estudiar dicha variabilidad espacial y temporal del funcionamiento de la vegetación son apropiadas las series temporales de imágenes satelitales  y sus relaciones con variables climáticas.

El índice de vegetación de diferencia normalizada o NDVI se utiliza para estimar de  la vegetación verde: el crecimiento de las plantas (vigor), cobertura de la vegetación y la producción de biomasa, ya que este índice está relacionado con la actividad fotosíntética de la vegetación.  Los valores del NDVI están en función de la energía absorbida o reflejada por las plantas en diversas partes del espectro electromagnético que van de 1 a -1.  

 

La respuesta espectral que tiene la vegetación sana, muestra un claro contraste entre el espectro del visible, especialmente la banda roja, y el Infrarojo Cercano (IRC). Mientras que en el visible los pigmentos de la hoja absorben la mayor parte de la energía que reciben, en el IRC, las paredes de las células de las hojas, que se encuentran llenas de agua, reflejan la mayor cantidad de energía.

Imagen Lansat Edo. De México. (NDVI)

 

El Índice de Vegetación (Normalized Difference Vegetation Index , NDVI) permite observar el nivel de crecimiento de la vegetación en las diferentes regiones y sintetiza el resultado de la dinámica del funcionamiento y los patrones debidos a factores físicos, bióticos y disturbios. Por otro lado,  cuando la vegetación sufre algún tipo de estrés, ya sea por presencia de plagas o por sequía, la cantidad de agua disminuye en las paredes celulares por lo que la reflectividad disminuye el IRC y aumenta paralelamente en el rojo al tener menor absorción clorofílica.

 

 

La diferencia en la vegetación tiene diferentes causas, dependiendo del área, los regímenes de lluvia, y cambios estacionales de temperatura, etc. En regiones que exhiben una estacionalidad definida en las precipitaciones, la dinámica del NDVI se visualiza como ondas que acompañan de manera estrecha la variación interanual del crecimiento de la vegetación.

Por esta causa hay una manera convencional de representar la diferencia que describan los cambios de vegetación como en la siguiente tabla:

El uso de las imágenes LANSAT o SPOT-image es de gran importancia ya que se pueden hacer gran variedad de cosas utilizando los SIG, el NDVI es uno de ellas, es útil para saber la cantidad de vegetación presente en un área, así como también la densidad poblacional de ciertas especies.

 

 

Literatura

Los SIG como herramienta para la toma de decisiones en la solución de problemas ambientales y dentro de la formación profesional en ciencias ambientales. 2010. Ciencia y Tecnología. 14(41):33-40.

Iglesias M., Barchuck A., Grilli M. 2010. Dinámica estacional e interanual del NDVI en bosques nativos de zonas aridas. Teledetección. 34:44-54